Qué es la descompresión en buceo

Tabla de Contenidos

La descompresión buceo es un proceso esencial para garantizar la seguridad del buzo al ascender a la superficie. Durante una inmersión, el cuerpo absorbe nitrógeno disuelto debido a la presión del agua, y una subida demasiado rápida puede generar burbujas peligrosas en el organismo. Comprender cómo funciona y por qué es necesaria la descompresión es clave para cualquier buzo recreativo o profesional.

Qué es la descompresión en buceo y para qué sirve

La descompresión en buceo se refiere a las paradas planificadas que se realizan durante el ascenso para permitir que el cuerpo elimine el exceso de nitrógeno de manera controlada. Este procedimiento evita la formación de burbujas de gas en los tejidos, reduciendo así el riesgo de enfermedades descompresivas.

El objetivo principal de la descompresión es mantener la seguridad del buzo durante la salida, especialmente en inmersiones profundas o prolongadas. Incluso en buceo recreativo, seguir los tiempos de ascenso recomendados es una medida fundamental de prevención.

Cómo se realiza la descompresión durante una inmersión

El procedimiento de descompresión se ejecuta mediante paradas planificadas en diferentes profundidades. Estas pausas permiten al cuerpo liberar el nitrógeno acumulado de manera gradual, minimizando riesgos para la salud. Las tablas de descompresión y los ordenadores de buceo son herramientas esenciales para calcular con precisión estos tiempos.

En buceo técnico, la descompresión puede incluir el uso de diferentes mezclas de gases y etapas de ascenso más complejas. En cambio, en buceo recreativo se suele aplicar la regla del ascenso lento, complementada con una parada de seguridad entre los 3 y 5 metros de profundidad.

Qué consecuencias tiene no respetar la descompresión

No realizar una descompresión adecuada puede provocar la enfermedad por descompresión, también conocida como “mal de los buzos”. Esta condición aparece cuando las burbujas de nitrógeno se expanden en los tejidos y la sangre, afectando al sistema nervioso, músculos y articulaciones.

Los síntomas más comunes incluyen dolor intenso, mareos, parálisis parcial e incluso complicaciones graves como embolias. Por esta razón, las agencias de certificación enfatizan en todos sus cursos de buceo la importancia de ascender de forma lenta y controlada.

Qué relación tiene la descompresión con el buceo recreativo en Cancún

En destinos como Cancún, donde abundan arrecifes y profundidades variadas, respetar las normas de descompresión es indispensable. La mayoría de los instructores incluyen paradas de seguridad como parte de las inmersiones guiadas, incluso cuando las profundidades no exceden los límites recreativos.

Gracias a su popularidad internacional, el buceo en Cancún se realiza con protocolos estandarizados, lo que brinda confianza y seguridad tanto a principiantes como a buzos experimentados.

¿Qué es una parada de seguridad en buceo?

Es una pausa breve a 3-5 metros de profundidad durante el ascenso que permite liberar parte del nitrógeno disuelto y sirve como medida de precaución adicional en el buceo recreativo.

¿La descompresión es necesaria en todas las inmersiones?

No siempre. En inmersiones poco profundas y de corta duración basta con un ascenso lento. Sin embargo, se recomienda realizar una parada de seguridad incluso cuando no es estrictamente obligatoria.

¿Qué diferencia existe entre buceo con y sin descompresión?

El buceo sin descompresión se mantiene dentro de límites de tiempo y profundidad seguros que permiten un ascenso directo. El buceo con descompresión requiere paradas obligatorias debido a mayor exposición al nitrógeno.

¿Qué herramientas ayudan a controlar la descompresión?

Los ordenadores de buceo modernos, las tablas de buceo y las mezclas de gases especiales en buceo técnico son las principales herramientas para planificar y ejecutar una descompresión segura.